Un saludo y que paséis Felices Fiestas
Fotografía de naturaleza, Valdesimonte, Aves, Birding
martes, 24 de diciembre de 2013
GREDOS SEGUNDA PARTE
Continuamos con la naturaleza de Gredos. No solamente de aves vive el pajarero, son muchas las maravillas que guarda este entorno, una modesta muestra de algunos de sus habitantes más característicos fotografiados durante el mes de junio. Queda pendiente una ultima entrada.
Un saludo y que paséis Felices Fiestas
Un saludo y que paséis Felices Fiestas
domingo, 1 de diciembre de 2013
GREDOS PRIMERA PARTE.
Este año he vuelto a pasarme a primeros de junio por los piornales y trampales del Prado de las Pozas en Gredos, con el fin de avistar pechiazul, escribano hortelano y verderón serrano. Los primeros fueron más escasos de ver y dieron menos oportunidades que el año pasado, los segundos fueron más agradecidos y el tercero se me resisitio, pero no fuerón escasos los avistamientos y fotografias de otras especies que pude realizar. Siempre es reconfortante andar por estos parajes, sobre todo si uno tiene la oportunidad de ir entre semana. En el siguiente reportaje incluyo alguna de las fotos del año pasado por desquitarme con el tema del pechiazul que espondre en la segund parte. Por ultimo comentar que es necesario pedir permiso con antelación para afortar en el parque natural, tramite que en dos semanas esta hecho a diferencia de como pasa en otras zonas de las que estoy esperando que me llegue el permiso después de pasar un año de solicitarlo.
![]() |
Escribano hortelano, Emberiza hortulana, Ortolan Bunting. Gredos. |
viernes, 28 de junio de 2013
Alondra ricoti a finales de Junio
Mi idea era salir el sábado temprano a ver si podía fotografiar jovenzuelos de alaudidos, pero al pasar por la zona de ricotis hacia las 6:30 de la mañana, se escuchaba muchos cantos, y decidí dar un vistazo. Hacia la 7:15 comencé a ver una alondra ricotí en las piedras próximas al camino de San Frutos con el sol a favor y.. a ver quien se resiste. Son la mejores fotos de ricotí que ha realizado, nunca habia tenido un ejemplar tan colaborador, que por sus cantos y el largo tiempo que se tiraba en cada piedra da que pensar que estaba en celo (el 22 de junio). También pude hacer unas buenas fotos de cogujada montesina y terrera común estas ultimas ya bastante más recelosas.
![]() |
Alondra ricotí, Chersophilus duponti, Dupont´Lark. Hoces del Duratón. |
Etiquetas:
Alondra ricotí,
Bisbita campestre,
Cogujada montesina,
Collalba rubia,
Terrera común
lunes, 3 de junio de 2013
Calandria común y otros alaudidos de las parameras segovianas
Mayo es un buen mes para ver alaúdidos en las parameras calizas que rodean el río Duratón y San Juan, ya que las distintas especies están muy centradas con las galas nupciales, dejándose ver con bastante facilidad. Hay zona donde madrugando un poco en menos de una hora podremos ver todos los los alaúdidos peninsulares a excepción de la terrera marismeña. Aquí os dejo una pequeña recopilación de lo visto en dos cortas visitas, en la que el objetivo principal era fotografiar la calandria.
![]() |
Calandria común, Melanocorypha calandra, Calandra Lark. Villaseca. |
Etiquetas:
Alcaudón común,
Alcaudón meridional,
Alondra común,
Bisbita campestre,
Calandria común,
Cogujada común,
Cogujada montesina,
Terrera común,
Totovía
Ubicación:
Sepúlveda, Segovia, España
miércoles, 1 de mayo de 2013
Abril en la Laguna de la Nava. Parte I. Buscarla unicolor, carricerín común y carricero común
Se tiene que considerar un éxito el proyecto de recuperación del antiguo Mar de Castilla, antigua laguna endorreica situada en la zona palentina de Tierra de Campos que podía llegar a ocupar unas 5.000 Hectáreas en las épocas más favorables y que tras varios intentos de desecación para el aprovechamiento de tierras de cultivo(los humedales se consideraban foco de infecciones y zonas improductivas) fue definitivamente desecada hacia 1968.
Gracias entre otros a Fernando Jubete se han recuperado desde 1990 unas 425 Hectáreas de laguna que actualmente son ZEPA (Zona de Especial Protección para Aves) y LIC (Lugar de Interés Comunitario) y esta incorporado al Plan de Espacios Naturales De Castilla y León. Son casi 250 especies de aves las que se citan en este entorno destacando la gran cantidad de gansos y otras anátidas e invernantes, que en algunos censos han superado los 25.000 individuos.
En época estival es de destacar la presencia de garza imperial y de paseriformes que hacen las delicias de los aficionados a las aves como la buscarla unicolor, carricerín común, carricero común y tordal, pajaro moscón, zarceros y un largo etc. Mención especial, por su escasez y grado de protección, es el paso del carricerín cejudo hacia finales de julio y principios de agosto que regresan a sus cuarteles de invierno africanos.
Aquí os dejo con tres de las principales especies que habitan entre la vegetación lacustre de la Nava y que he podido observar este mes Abril.
Gracias entre otros a Fernando Jubete se han recuperado desde 1990 unas 425 Hectáreas de laguna que actualmente son ZEPA (Zona de Especial Protección para Aves) y LIC (Lugar de Interés Comunitario) y esta incorporado al Plan de Espacios Naturales De Castilla y León. Son casi 250 especies de aves las que se citan en este entorno destacando la gran cantidad de gansos y otras anátidas e invernantes, que en algunos censos han superado los 25.000 individuos.
En época estival es de destacar la presencia de garza imperial y de paseriformes que hacen las delicias de los aficionados a las aves como la buscarla unicolor, carricerín común, carricero común y tordal, pajaro moscón, zarceros y un largo etc. Mención especial, por su escasez y grado de protección, es el paso del carricerín cejudo hacia finales de julio y principios de agosto que regresan a sus cuarteles de invierno africanos.
Aquí os dejo con tres de las principales especies que habitan entre la vegetación lacustre de la Nava y que he podido observar este mes Abril.
![]() |
Buscarla unicolor, Locustella luscinioides, Savi´s Warbler. La Nava. |
viernes, 12 de abril de 2013
Primera alondra ricoti (Chersophilus duponti) en el Duratón en abril.
Disfrute como un enano una vez más con esta joya, que tenemos la fortuna de que habite estos paramos.
![]() |
Alondra ricotí, Chersophilus duponti, Dupont´Lark. Hoces del Duratón |
martes, 12 de febrero de 2013
Otras aves de la Marisma de Doñana
Este es la última entrega que realizo de Doñana, muestro otras muchas de las aves que pude ver a finales de Enero en este privilegiado paraíso natural. Me encantaría tener la oportunidad de volver una primavera y observar el estallido de vida de este lugar único.
Etiquetas:
Aguila pescadora,
Bisbita común,
Busardo ratonero,
Cernícalo vulgar,
Focha moruna,
Milano negro,
Mosquitero común,
Pato cuchara,
Porrón común,
Tarabilla común
Ubicación:
Hinojos, Huelva, España
lunes, 11 de febrero de 2013
Doñana. Otras Ardeidas, cigüeña negra, espátulas, flamencos y grullas.
![]() |
Espátula, Platalea leucorodia, Spoonbill. Doñana. |
Etiquetas:
Cigüeña negra,
Espátula,
Flamenco común,
Garceta común,
Garceta grande,
Garza real,
Grulla común
Ubicación:
Aznalcázar, Sevilla, España
Algunos Láridos y compañía en las Marismas del Odiel
A parte de los limícolas, llama la atención las distintas especies de gaviotas (LARIDAE) y Charranes (STERNIDAE) que pueden avistarse con relativa facilidad en las Marismas del Odiel. Se pudo observar gaviota picofina (Larus genei) gaviota reidora ( Larus ridibundus), gaviota de audouin (Larus audouinii), gaviota patiamarilla (Larus cachinnans) y gaviota sombría (Larus fuscus) asi como charran patinegro (Sterna sndvicensis) y la escasa y anelada pagaza piquirroja (Sterna caspia).
Fue muy interesante ver una congregación de gaviotas de audouin descansando (acompañadas en menor medida por reidoras, sombrías, alguna patiamarilla y charranes patinegros) en una depresión inundada al margen izquierdo del ultimo tramo del dique Juan Carlos I.
Por ultimo pude observar algunos ejemplares de espátula (Platarea leucorodia) una de las aves emblemáticas del Parque Natural, con una importante colonia de cría cuyos efectivo representan aproximadamente el 30% del la población europea.
![]() |
Gaviota picofina, Larus genei, Slender-billed Gull. Marismas del Odiel. |
Etiquetas:
Charrán patinegro,
Cormoran grande,
Espátula,
Gaviota patiamarilla,
Gaviota picofina,
Gaviota reidora,
Gaviota sombria,
Pagaza piquirroja
Ubicación:
Huelva, España
domingo, 10 de febrero de 2013
Doñana, el Monte
Si bien no tenía idea en este viaje adentrarme dentro de la
zona de monte del Parque, el conocer a Pedro Bayón, un zamorano residente en Málaga,
me animo y cogimos los servicios de un todoterreno y guía de Doñana Nature (lógicamente
salía más económico) que se adentra dentro del Parque Nacional. Para los que no
hayáis estado nunca antes en Doñana os aconsejo realizar la visita en los autobuses todoterreno que se
adentran en el Parque para haceros una buena idea de lo que este espacio
protegido y sus ecosistemas.
El recorrido transcurría por el camino que lleva al Palacio
del Rey (zona de Perparque) y luego se adentraba dentro del Parque Nacional
recorriendo zona de pinares (Pinus pinea), alcornoque , acebuche, marisma y pastizales estacionales. Lo
ideal era que podíamos ir parando y afotar desde el todoterreno o fuera de él,
aprovechando las mejores horas de luz de la tarde. No vimos el lince( lo vi dos días después en Aznalcazar) pero
solamente el recorrido y la luz de la tarde merecen la pena. Os dejo con una
muestra de algunas de las especies de fauna más representativa.
![]() |
Ciervo, Cervus elaphus, Red Deer. Doñana |
jueves, 7 de febrero de 2013
El Calamón, el gallo azul de la Marisma
Fueron unos cuantos, los calamones que pude ver el tiempo que estuve en Doñana, sin embargo fotografiarlos fue algo más complicado, o bien la orientación no acompañaba o estaban entre la vegetación palustre sin quedar bien al descubierto.
Tan espectacular como el colorido azul del plumaje y el pico rojo vivo, es su capacidad manipuladora. Parece mentira que con esas patazas maneje los tallos de eneas , carrizos y otras plantas palustres con destreza. Tuve además la posibilidad de observar una congregación de unos 13 individuos, entre los carrizoas del Caño Travieso.
![]() |
Calamón, Porphyrio porphyrio, Purple Swamphen, La Rocina amaneciendo. |
Etiquetas:
Calamón
Ubicación:
Almonte, Huelva, España
miércoles, 6 de febrero de 2013
Marismas del Odiel parte I. Limicoleando.
El 30 de enero estuve en las Marismas del Odiel con la idea principal de fotografiar limícolas. El día no defraudo, nada más llegar con las primeras luces del día una lechuza campestre posaba en la carretera que lleva al espigón, antes de cruzar el puente del Burro, después empezaron aparecer pequeños grupos grupos de archibebes comunes, alguna gaviota picofina, y posteriormente en las pequeñas playas del lado este correlimos común y tridáctilo, agujas colipintas, archibebe claro, chorlitejo patinegro, chorlitejo grande, chorlito gris, zarapito trinador y real, me faltaron los vuelvepiedras pero que se le va hacer. Lo bueno es que esta carretera esta poco transitada (solo gente que va a pescar o mariscar) siendo el coche un estupendo "hide" tanto para observación como para afotar.
![]() |
Chorlito gris, Pluvialis squatorola, Grey Plover, Marismas Odiel. |
Etiquetas:
Aguja colipinta,
Archibebe claro,
Archibebe comun,
Chorlitejo grande,
Chorlitejo patinegro,
chorlito gris,
Correlimos común,
Correlimos tridáctilo,
Zarapito real,
Zarapito trinador
Ubicación:
Marismas del Odiel, España
martes, 5 de febrero de 2013
El morito, nuestro ibis.
Recuerdo cuando no se tenían noticias de la cría de morito en Doñana y verlo era uno de los objetivos de cualquier pajarero que se preciara. Como ha cambiado la situación en estos años, en una de mis ultimas visitas a Doñana en otoño del 2001, el morito empezaba a ser un ave "fácil de ver" y ya en el 2007 se censan unas 3.640 parejas reproductoras. También en el Delta del Ebro, Santa Pola, algunas zonas del Guadiana a su paso por Extremadura se dan citas de cría.
![]() |
Morito, Plegadis falcinellus, Glossy Ibis, Doñana. |
El morito (Plegadis fascinellus) es el único ibis que cría en la Peninsular ibérica (aunque actualmente existe un plan de reintroducción para el ibis eremita, (Geronticus eremita) en Cádiz, que desapareció de Europa hace 500 años), que como el resto de sus congéneres se caracteriza por tener un largo pico largo y curvado hacia abajo y unas patas largas(zancudas) que le ayudan a moverse por zonas húmedas en busca de su sustento ( insectos acuáticos, gusanos, moluscos y crustáceos fundamentalmente). De lejos da la sensación de tener un plumaje pardo oscuro, pero de cerca y más aun si incide el sol, aparecen múltiples tonalidades iridiscentes (fundamentalmente verdes, bronce, violetas) provocados por la estructura de sus plumas (color estructural).
Aquí os dejo con algunas de las fotos que pude realizar en Doñana de individuos con plumaje invernal.
Etiquetas:
Morito
Ubicación:
Almonte, Huelva, España
lunes, 4 de febrero de 2013
Martinetes en Doñana
Tuve la suerte de descubrir un pequeño dormidero de martinetes (Nycticorax nycticorax) a ultimas horas de la tarde. La zona se sitúa en el el camino que va paralelo al Guadimar, cerca de desvio a Isla Mayor. Pude ver adultos y jóvenes estos últimos con su característica librea críptica.
Era imposible no sucumbir a esos impresionantes ojos rubi.
![]() |
Martinetes, Nycticorax nycticorax, Black-crowned Night Heron, Doñana. |
domingo, 3 de febrero de 2013
Lechuzas campestres en Doñana y Marismas del Odiel
Estuve la ultima semana de enero en Doñana y las Marismas del Odiel con el fin de ver algunas de las especies que nos son más complicadas de ver a los que vivimos en Meseta Norte.
Existía la posibilidad de ver lechuza campestre, pero no pensé hasta que punto iba a ser la especie que más fotos se iba a llevar. En Doñana por el camino que lleva Villamanrique al centro de visitantes José Antonio Valverde y paralelo al Caño Travieso, aviste varios ejemplares de lechuza o búho campestre (Asio flammeus) en las cercanías de Huerta Tejada. Tuve la posibilidad de verlas cazar roedores por las parcelas de matorrales halófitos inmediatos a las marismas, llamando la atención su vuelo muy similar a los de los aguiluchos a plena luz del día. Desde el coche me resulto gratamente fácil fotografiarlas a escasos metros del camino descansando en varios postes que delimitan las parcelas.
![]() |
Lechuza campestre, Asio flammeus, Short-eared Owl , Marismas del Odiel |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)